Transformación Digital para PYMES

Impulsamos a las pymes con el programa gratuito Generación Digital PYMES, financiado por los fondos europeos NextGenerationEU, formando equipos en IA, ciberseguridad y herramientas estratégicas para crecer y competir.

Cursos Gratuitos

Ofrecemos formación financiada por SCE y SEPE con Certificados de Profesionalidad, mejorando la empleabilidad y el acceso a sectores clave.

Formación Bonificada

Diseñamos planes a medida a través de FUNDAE para impulsar el talento, la innovación y el crecimiento en las empresas.

Colaboraciones Estratégicas

Colaboramos con entidades como Cruz Roja y asociaciones militares en proyectos formativos de impacto real que refuerzan la empleabilidad y el desarrollo social.

Socorrismo y Deportes Acuáticos

Ofrecemos formación en socorrismo acuático y natación, con titulaciones oficiales y preparación profesional para trabajar en entornos deportivos y de seguridad.

Próximas Formaciones

IA AGÉNTICA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL

IA AGÉNTICA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL

Inicio: 17-09-2025

El Curso de IA agéntica y estrategia empresarial, dentro del programa GeneraciónDigital PYMES y financiado por los fondos europeos NextGenerationEU, está orientadoa pequeñas y medianas empresas que deseen incorporar la inteligencia artificial comosocio estratégico en su transformación digital. Se trata de una formación online y enmodalidad de teleformación, dirigida tanto a personas directivas como al resto delpersonal de la pyme, para impulsar competencias digitales y fortalecer la competitividad.El curso ofrece una visión práctica de la IA clásica, generativa y agéntica aplicada apymes. Aborda tendencias como agentes autónomos, datos sintéticos ehiperpersonalización, además de casos reales en marketing, ventas, finanzas,operaciones, recursos humanos y gestión de la clientela. Incluye también liderazgo,gestión del cambio, ética y sostenibilidad, para que las pymes integren la IA agéntica ensu estrategia y alcancen un crecimiento competitivo e inclusivo en la economía digital.Meta descripción: Curso de IA agéntica y estrategia empresarial para pymes dentro deGeneración Digital PYMES financiado por NextGenerationEU.Objetivo: Capacitar a los liderazgos y mandos de pymes para comprender, evaluar y adoptarde forma estratégica la inteligencia artificial —con foco en la IA agéntica— alineándola con losobjetivos del negocio. El curso busca que las personas participantes puedan identificaroportunidades de alto impacto, priorizar iniciativas, pasar de los datos a la decisión y a laacción con supervisión humana, e integrar agentes con sistemas empresariales (CRM, ERP, BI)de manera segura. Asimismo, se fomenta la gestión del cambio, la ética y la gobernanzaconforme a los marcos vigentes, con el fin de elevar la competitividad, la eficiencia operativa yla experiencia de la clientela en cualquier sector.Requisito de acceso: La persona participante debe pertenecer a una pyme. El curso estádirigido a todo el personal, incluidos los puestos de liderazgo y dirección.Temario:MÓDULO 1. Fundamentos y contexto estratégicoQué es la IA y cómo hemos llegado a la era de la ia agénticaDiferencias entre la IA tradicional, generativa y agénticaTendencias: agentes autónomos, datos sintéticos, hiperpersonalizaciónLa IA como motor de transformaciónCasos inspiradores transferibles a pymesMÓDULO 2. FUNDAMENTOS Y CONTEXTO ESTRATÉGICOLa IA como socio estratégico agénticaDe los datos a la acción autónomaCompetitividad: pymes vs. grandesEscenarios de futuroACTIVIDADES COMPLEMENTARIASCapacidades técnicas esencialesAplicaciones en la empresaLiderazgo y gestión del cambioÉtica, sostenibilidad y gobernanzaTendencias y futuro

Inscribirse
INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y AUTOMATIZACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LAS PYMES

INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y AUTOMATIZACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LAS PYMES

Inicio: 17-09-2025

El Curso de Inteligencia Artificial generativa y automatización inteligente enPYMES, dentro del programa Generación Digital PYMES y financiado por losfondos europeos NextGenerationEU, está diseñado para que cada pyme puedaaprovechar estas tecnologías en su proceso de transformación digital. Se trata deuna formación online y en teleformación, accesible para personas directivas ytrabajadoras que deseen adquirir competencias digitales estratégicas.El curso ofrece una visión práctica de la IA generativa y de las herramientas deautomatización inteligente aplicadas a pymes, abordando la generación de contenidose imágenes, casos de uso en marketing, ventas, comunicación y procesos internos.Incluye actividades para crear y personalizar chatbots y asistentes virtuales, optimizarprocesos empresariales e integrar soluciones de IA en distintas áreas de la organización.Asimismo, se trabajan aspectos clave de seguridad, ética y buenas prácticas,garantizando una implementación responsable y sostenible que permita a las pymesaprovechar la inteligencia artificial y la automatización como palancas estratégicas paramejorar su competitividad, eficiencia y experiencia de la clientela en la economíadigital.Meta descripción: Curso online de Inteligencia Artificial y automatización para PYMES.Aprende a optimizar procesos, fidelizar clientela y crecer en la era digital.Objetivo: Capacitar a las personas participantes de pymes en la adopción de estrategias yherramientas clave para proteger la información empresarial, garantizar la seguridad digital yreducir los riesgos asociados a la transformación digital. El curso busca que puedan identificar ygestionar amenazas cibernéticas, aplicar medidas de protección en dispositivos, redes yplataformas, y reforzar la seguridad en entornos cloud y de comercio electrónico. Asimismo, sefomenta la prevención de fraudes, la gestión de accesos en herramientas colaborativas y elcumplimiento de normativas como el RGPD, incorporando protocolos de respuesta anteincidentes y prácticas de digitalización segura. Con un enfoque práctico, se promueve además eluso de tecnologías innovadoras —como inteligencia artificial, blockchain e IoT— para fortalecerla resiliencia empresarial y asegurar un entorno digital confiable y competitivo.Requisito de acceso: La persona participante debe pertenecer a una pyme. El curso estádirigido a todo el personal, incluidos los puestos de liderazgo y dirección.TemarioMÓDULO 1. Potencial DE LA IA GENERATIVA PARA PYMESFundamentos de la IA generativa y su impacto en los negociosAplicaciones estratégicas de la IA generativa y tendencias en agentes inteligentesMÓDULO 2. Creación y uso de imágenes con IAIntroducción a la generación de imágenes con inteligencia artificialCasos prácticos y aplicaciones empresariales de la IA en imagenACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.Automatización con IA: principios y aplicaciones inicialesChatbots y asistentes virtuales para pymesDiseño y personalización de asistentes de IA a medidaCasos prácticos de automatización en pymesOptimización de procesos empresariales con inteligencia artificialIntegración práctica de la automatización en la pymeSeguridad, ética y buenas prácticas en la implementación de IA

Inscribirse
GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL CAMBIO EN LA EMPRESA DIGITAL

GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL CAMBIO EN LA EMPRESA DIGITAL

Inicio: 17-09-2025

El Curso de Gestión estratégica del cambio en la empresa digital, dentro del programa Generación Digital PYMES y financiado por los fondos europeos NextGenerationEU, está orientado a pequeñas y medianas empresas que buscan adaptarse a los retos de la economía digital. Se trata de una formación online y en teleformación, accesible para todo el personal de la pyme —incluidos liderazgos y equipos— con el fin de desarrollar competencias digitales estratégicas y afrontar la transformación empresarial de manera responsable y sostenible.El curso combina una visión práctica de la economía digital y de los nuevos modelos de negocio con la aplicación de herramientas para la transformación organizacional. Se trabajan la sostenibilidad y la responsabilidad en la digitalización, junto con actividades sobre gestión de personas en la era digital, productividad y colaboración, seguridad de la información, transformación cultural, metodologías de innovación y ágiles, competencias de liderazgo y analítica digital para la toma de decisiones. Con ello, las pymes adquieren las capacidades necesarias para impulsar su competitividad, resiliencia y liderazgo en la economía digital.Meta descripción: Curso online de gestión estratégica del cambio en la empresa digital. Capacita a tu pyme para liderar con innovación, sostenibilidad y resiliencia.Objetivo: Capacitar a las personas participantes de pymes en la comprensión de los retos y oportunidades que plantea la economía digital y en la implementación de estrategias para gestionar con éxito la transformación organizacional. El curso busca que puedan adaptarse a los cambios tecnológicos, optimizar procesos internos, fortalecer la colaboración en entornos digitales y mejorar la eficiencia operativa. Asimismo, se fomenta el desarrollo de un liderazgo digital sólido, la aplicación de metodologías ágiles para modernizar la gestión y la toma de decisiones basada en datos. Con un enfoque práctico y sostenible, también se abordan la cultura organizacional, la innovación y la resiliencia empresarial, con el fin de asegurar que las pymes avancen de manera competitiva y alineada con las demandas del mercado actual.Requisito de acceso: La persona participante debe pertenecer a una pyme. El curso está dirigido a todo el personal, incluidos los puestos de liderazgo y dirección.TemarioMÓDULO 1. Claves de la economía digital y los nuevos modelos de negocioEl ecosistema digital actualModelos de negocio innovadores en la economía digitalMÓDULO 2. Estrategias de transformación digital sostenible y responsableLa transformación digital aplicada a la empresaSostenibilidad y responsabilidad en la economía digitalACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. Gestión de personas y cultura organizacional en la era digitalProductividad inteligente y uso avanzado de herramientas colaborativasCiberseguridad empresarial y protección de la informaciónTransformación cultural y estrategias de adaptación al cambioMetodologías de innovación y gestión ágil de proyectosCompetencias de liderazgo para impulsar la transformación digitalAnalítica digital y datos para la toma de decisiones estratégicas

Inscribirse
ESTRATEGIAS DE DIGITALIZACIÓN Y CIBERSEGURIDAD EN PYMES

ESTRATEGIAS DE DIGITALIZACIÓN Y CIBERSEGURIDAD EN PYMES

Inicio: 17-09-2025

El Curso de Estrategias de digitalización y ciberseguridad en pymes, dentro del programa Generación Digital PYMES y financiado por los fondos europeos NextGenerationEU, está orientado a pequeñas y medianas empresas que buscan fortalecer su seguridad digital y avanzar en su proceso de transformación tecnológica. Se trata de una formación online y en modalidad de teleformación, dirigida a todo el personal de la pyme —incluidos liderazgos y equipos— con el objetivo de adquirir competencias digitales esenciales y aplicar buenas prácticas de protección en entornos cada vez más interconectados.El curso aborda los fundamentos de la ciberseguridad, las principales amenazas digitales y las medidas de protección más efectivas para pymes. También incluye la gestión de datos y seguridad en la nube, la protección en transacciones digitales y la planificación de contingencias. A través de actividades prácticas, se trabajan la creación de una cultura de ciberseguridad, la analítica digital y el machine learning aplicados a la protección, la seguridad en plataformas de gestión empresarial y en el comercio electrónico, así como las innovaciones y tendencias en ciberseguridad y digitalización. Además, se desarrolla la capacidad de realizar auditorías y evaluaciones de seguridad digital, asegurando que las pymes puedan prevenir riesgos, proteger información sensible y consolidar la confianza de su clientela.Meta descripción: Curso online de digitalización y ciberseguridad en pymes. Protege datos, previene riesgos y fortalece la confianza en entornos digitales.Objetivo: Capacitar a las personas participantes de pymes para comprender los fundamentos de la ciberseguridad, identificar las principales amenazas digitales y aplicar medidas de protección efectivas en dispositivos, redes y plataformas. El curso también busca fortalecer la seguridad en la nube y el comercio electrónico, prevenir fraudes, gestionar accesos en herramientas colaborativas y aplicar normativas como el RGPD. A través de un enfoque práctico, se promueve el diseño de protocolos de respuesta ante incidentes, la digitalización segura de procesos y la incorporación de tecnologías innovadoras como inteligencia artificial, blockchain e IoT. Asimismo, se fomenta el uso de analítica digital y machine learning para la detección de riesgos y la realización de auditorías de seguridad, con el fin de asegurar la resiliencia empresarial y consolidar la confianza de la clientela en la era digital.Requisito de acceso: La persona participante debe pertenecer a una pyme. El curso está dirigido a todo el personal, incluidos los puestos de liderazgo y dirección.TemarioMÓDULO 1. Fundamentos de ciberseguridad y protección digital en pymesPrincipios esenciales de ciberseguridad en pymesAmenazas digitales y estrategias de protección empresarialMÓDULO 2. Seguridad empresarial y protección integral de datosSeguridad en la nube y protección avanzada de datosTransacciones seguras y planes de contingencia en la pymeACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. Construcción de una cultura de ciberseguridad en la pymeSeguridad en la gestión empresarial y en plataformas digitalesCiberseguridad en el comercio electrónico y gestión de la reputación digitalAnalítica digital y machine learning aplicados a la ciberseguridadInnovaciones y tendencias en ciberseguridad y transformación digitalAuditoría y evaluación de la seguridad digital en pymes

Inscribirse
LA EXPERIENCIA DE LA CLIENTELA EN EL ECOSISTEMA DIGITAL

LA EXPERIENCIA DE LA CLIENTELA EN EL ECOSISTEMA DIGITAL

Inicio: 17-09-2025

El Curso de la experiencia de la clientela en el ecosistema digital, dentro del programa Generación Digital PYMES y financiado por los fondos europeos NextGenerationEU, está dirigido a pequeñas y medianas empresas que buscan comprender mejor el comportamiento de su clientela en entornos digitales y aplicar estrategias para mejorar la relación y fidelización. Se trata de una formación online y en modalidad de teleformación, accesible a todo el personal de la pyme —incluidos liderazgos y equipos— con el fin de desarrollar competencias digitales estratégicas para fortalecer la competitividad en un mercado en constante transformación.El curso aborda la evolución de la clientela en la economía digital, sus expectativas y necesidades, así como los factores clave que influyen en su satisfacción. También incluye la innovación en la interacción empresa–clientela, y actividades centradas en la experiencia como ventaja competitiva, la percepción del producto y servicio, la privacidad y la protección de datos. Se trabajan además aspectos como la propiedad intelectual y los derechos digitales, la voz de la clientela y su impacto en la reputación online, junto con la automatización y personalización del servicio. Finalmente, se desarrollan estrategias de fidelización basadas en la experiencia, asegurando que las pymes puedan construir relaciones sólidas, confiables y duraderas en el ecosistema digital.Meta descripción: Curso online sobre la experiencia de la clientela en pymes. Mejora la relación digital, fideliza y fortalece la competitividad de tu empresa.Objetivo: Capacitar a las personas participantes de pymes en la comprensión de la evolución del comportamiento de la clientela en entornos digitales y en la implementación de estrategias que mejoren su experiencia. El curso busca que puedan analizar expectativas y hábitos, optimizar la comunicación digital, personalizar la atención y fortalecer la fidelización en un mercado en constante transformación. Asimismo, se fomenta el uso de canales digitales con inmediatez y transparencia, la integración de tecnologías como la inteligencia artificial y la automatización en la atención, y la aplicación de estrategias innovadoras como la gamificación. Con un enfoque práctico, también se abordan la gestión de la reputación digital, la privacidad y protección de datos, la propiedad intelectual y la fidelización a través de contenidos de valor y programas de lealtad, con el fin de que las pymes fortalezcan su competitividad y consoliden relaciones sólidas y sostenibles en la era digital.Requisito de acceso: La persona participante debe pertenecer a una pyme. El curso está dirigido a todo el personal, incluidos los puestos de liderazgo y dirección.TemarioMÓDULO 1. Comprender a la clientela digital y sus expectativasTransformación del entorno digital y su impacto en las pymesDemandas y hábitos de la clientela digital,MÓDULO 2. Claves y tendencias en la interacción digitalDemandas y hábitos de la clientela digitalEstrategias y tendencias en la conexión digital con la clientelaACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. La experiencia de la clientela como motor competitivoPercepción del valor en productos y servicios digitalesGestión de la privacidad y protección de datosPropiedad intelectual y derechos digitales en la pymeLa voz de la clientela y su impacto en la reputación digitalAutomatización y personalización de la experiencia de la clientelaFidelización digital a través de experiencias de valor

Inscribirse
ESTRATEGIAS PARA ATRAER CAPTAR Y FIDELIZAR CLIENTELA EN PYMES

ESTRATEGIAS PARA ATRAER CAPTAR Y FIDELIZAR CLIENTELA EN PYMES

Inicio: 17-09-2025

El Curso de estrategias para atraer, captar y fidelizar clientela en pymes, dentro del programa Generación Digital PYMES y financiado por los fondos europeos NextGenerationEU, está diseñado para pequeñas y medianas empresas que buscan impulsar su crecimiento mediante la aplicación de técnicas digitales innovadoras en todo el ciclo de relación con la clientela. Se trata de una formación online y en modalidad de teleformación, accesible a todo el personal de la pyme —incluidos liderazgos y equipos— con el objetivo de desarrollar competencias digitales estratégicas que fortalezcan la atracción, la captación y la fidelización en un mercado cada vez más competitivo.El curso aborda métodos digitales para atraer la atención, optimizar la captación y mejorar la experiencia de compra, así como estrategias para fidelizar a la clientela a través de la digitalización del servicio postventa, el soporte en línea y la gestión eficiente de incidencias. Entre las actividades complementarias se incluyen la digitalización de la atención y la mejora del servicio, la implementación y optimización de canales digitales, la gestión de problemas y reclamaciones, y la automatización de procesos de captación y fidelización. Además, se trabaja en la optimización de la entrega y el servicio postventa, junto con la digitalización de la fidelización mediante herramientas y programas innovadores. Con ello, las pymes podrán atraer nueva clientela, fortalecer relaciones duraderas y consolidar su competitividad en la era digital.Meta descripción: Curso online para atraer, captar y fidelizar clientela en pymes. Aprende a usar herramientas digitales para crecer, fidelizar y ser más competitivo.Objetivo: Capacitar a las personas participantes de pymes en el diseño y aplicación de estrategias digitales para atraer, captar y fidelizar clientela en un entorno altamente competitivo. El curso busca que puedan aplicar métodos digitales para captar la atención, optimizar procesos de compra y mejorar la experiencia postventa. Asimismo, se fomenta la digitalización de la atención al cliente, la gestión de incidencias y reclamaciones, y la implementación de canales digitales que refuercen la fidelización. Con un enfoque práctico, se promueve además la optimización de la entrega y el servicio postventa, la digitalización de la fidelización y el uso de analítica y automatización para mejorar la captación, con el fin de que las pymes consoliden relaciones sólidas, sostenibles y de alto valor con su clientela.Requisito de acceso: La persona participante debe pertenecer a una pyme. El curso está dirigido a todo el personal, incluidos los puestos de liderazgo y dirección.TemarioMÓDULO 1. Estrategias digitales para atraer y convertir clientelaTécnicas digitales para captar la atención de potenciales clientesCaptación online y optimización del proceso de compraMÓDULO 2. Estrategias de fidelización y servicio en pymesEstrategias digitales para una postventa de alto valorGestión digital del postventa e incidencias en pymesACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. Atención digital y mejora del servicioOptimización de canales digitalesExperiencia postventa y entregaProcesos internos y gestión digitalGestión de incidencias y reclamacionesFidelización digital de la clientelaAnalítica y automatización comercial

Inscribirse
DESARROLLO WEB PARA COMERCIO ELECTRÓNICO – IFCD022PO

DESARROLLO WEB PARA COMERCIO ELECTRÓNICO – IFCD022PO

Inicio: 17-09-2025

El Curso de Desarrollo Web para Comercio Electrónico – IFCD022PO ofrece una formación integral en marketing digital, diseño web y aplicaciones orientadas a ventas online. En modalidad de teleformación, aborda desde la visibilidad en buscadores y la experiencia de usuario hasta el uso de CMS, protocolos y lenguajes web, incorporando además aspectos clave de seguridad digital. El programa incluye el diseño y desarrollo de aplicaciones web y el uso de recursos multimedia —imágenes, audio y vídeo— para optimizar la experiencia de compra, capacitando a las personas participantes para crear proyectos de comercio electrónico competitivos y adaptados a las exigencias del mercado actual.Meta descripción: Curso online de desarrollo web para comercio electrónico. Aprende a crear, gestionar y optimizar páginas web seguras y competitivas.Objetivo: Capacitar a las personas participantes para diseñar, desarrollar y administrar páginas web de comercio electrónico, aplicando marketing digital, diseño funcional, seguridad online y recursos multimedia. El curso busca impulsar competencias clave para crear proyectos digitales competitivos y sostenibles en el mercado actual.Requisito de acceso: No se requiere.Temario: 1. Marketing Web1.1. Venta estratégica1.2. Visibilidad en buscadores1.3. Presentación de la información1.4. Audiencia1.5. Entorno de negocio1.6. Beneficios y costes2. Diseño Web2.1. La Web: Diseño efectivo, desarrollo y uso2.2. Organización del contenido: CMS2.3. Estructura2.4. Presentaciones multimedia2.5. Objetivos medibles2.6. Roles.  Workflows (Flujos de trabajo)2.7 La Web corporativa2.8. Estándares2.9 Usabilidad2.10. Creación de un modelo de usuario2.11. Test de   usabilidad2.12. Feed RSS2.13. Tiempos de carga y respuesta2.14. Beneficios del desarrollo de un buen sitio web3. WWW: protocolos y lenguajes 3.1. World Wide Web3.2. Conceptos básicos3.3. URL3.4. Cliente-servidor3.5. Protocolos HTTP y HTTPS. HTTP y MIME3.6. Lenguajes markup3.7. CGI. Applet3.8. Cookies3.9. Configuración de los principales navegadores3.10. Sistemas operativos móviles3.11. Configuraciones3.12. Servicios Web3.13. Conexiones seguras3.14. Verificación de los estándares de una web -W3C (World Wide Web Consortium)4. Diseño y desarrollo de aplicaciones Web4.1. Elección de la plataforma4.2. Lenguajes4.3. Componentes del Estándar J2EE: Servlets y JSPs4.4. Elementos   críticos en páginas e-commerce4.5. Imágenes Digitales4.6. Edición multimedia4.7. El video digital4.8. Historia. Píxel4.9. Frame (fotograma)4.10. Relación de Aspecto (Aspect Ratio)4.11. FPS (Frames per second)4.12. Video progresivo/entrelazado4.13. Compresión de video4.14. Contenedor de vídeo4.15. Estándares de video analógico y digital4.16. Emisión de TV analógica: PAL, NTSC y SECAM4.17. Formatos estándares analógicos: VHS, S-VHS, Video84.18. Formatos estándares digitales de reproducción: DV, miniDV,   DVD, Blu-Ray4.19. Interfaces de señal de video: analógicas y digitales4.20. Audio digital4.21. La señal de audio como archivo4.22. Storyboard para diseñar películas y animaciones4.23. Hardware para la manipulación de audio/video digital4.24. Tarjeta de sonido4.25. Conexiones de audio4.26. Capturadora de video analógico4.27. Tarjeta de video4.28. Animaciones Flash4.29. Captura de video digitalModalidad: TeleformaciónDuración: 150 horasLocalización: NacionalFamilia profesional: Informática y ComunicacionesNivel: 1

Inscribirse
INGENIERIA DE CALIDAD – ADGD160PO

INGENIERIA DE CALIDAD – ADGD160PO

Inicio: 17-09-2025

El Curso de Ingeniería de Calidad – ADGD160PO ofrece una formación integral en la gestión y mejora de la calidad en entornos empresariales e industriales. En modalidad de teleformación, aborda desde las técnicas de gestión de calidad —incluyendo homologación, certificación, auditorías internas y costes de calidad— hasta la metrología aplicada en diferentes ámbitos. El programa incluye también la inspección y pruebas de materiales mediante ensayos destructivos y no destructivos, así como la aplicación de herramientas estadísticas para el control de procesos y la mejora continua. Con un enfoque práctico, capacita a las personas participantes para implementar sistemas de calidad sólidos, optimizar procesos y garantizar la fiabilidad de productos y servicios.Meta descripción: Curso online de ingeniería de calidad. Aprende a gestionar, medir y optimizar procesos con auditorías, metrología y control estadístico.Objetivo: Capacitar a las personas participantes para aplicar técnicas de control de calidad y gestionar herramientas clave que garanticen un desarrollo integral de la calidad en la organización. El curso busca impulsar competencias para implementar sistemas de calidad sólidos, optimizar procesos, aplicar metrología y herramientas estadísticas, y asegurar la fiabilidad y mejora continua de productos y servicios en entornos empresariales e industriales.Requisito de acceso: No se requiere.Temario: 1. Técnicas de gestión de calidad1.1. Introducción y definiciones1.2. Sistemas, manual y planes de calidad1.3. Homologación y certificación1.4. Homologación de proveedores1.5. Auditoría interna1.6. Costes de calidad1.7. Organización de la mejora de la calidad1.8. Círculos de calidad1.9. Calidad de software1.10. Formación y motivación a la calidad2. Metrología2.1. Magnitudes y unidades2.2. Calibración industrial2.3. Organización de un laboratorio2.4. Metrología dimensional2.5. Metrología mecánica2.6. Metrología eléctrica2.7. Otras metrologías3. Inspección y pruebas3.1. Materiales y defectología3.2. Modos y tipos de inspección3.3. Métodos de inspección3.4. Ensayos destructivos3.5. Métodos de ensayos no destructivos3.6. Procedimientos3.7. Certificación y normalización4. Estadística aplicada4.1. Control Estadístico de Proceso (SPC)4.2. Inspección muestra4.3. Aplicaciones avanzadas de la Estadística al control de calidad4.4. Diseño de experimentos4.5. FiabilidadModalidad: TeleformaciónDuración: 210 horasLocalización: NacionalTemas: 4Familia profesional: Administración y gestiónNivel: 1

Inscribirse
PROJECT MANAGEMENT. CERTIFICACIONES INTERNACIONALES– ADGG069PO

PROJECT MANAGEMENT. CERTIFICACIONES INTERNACIONALES– ADGG069PO

Inicio: 17-09-2025

El Curso de Project Management. Certificaciones Internacionales – ADGG069PO ofrece una formación integral en la gestión y dirección de proyectos bajo estándares internacionales. En modalidad de teleformación, aborda desde los fundamentos de la gestión de proyectos y metodologías como PMI, hasta la planificación, control de costes, gestión del riesgo, calidad, comunicación y recursos humanos. El programa incluye también la integración y el cierre de proyectos, el liderazgo de equipos, la gestión de stakeholders y el aprovisionamiento, capacitando a las personas participantes para diseñar, ejecutar y evaluar proyectos de forma estratégica, con el objetivo de acceder a certificaciones internacionales y responder a las demandas actuales del mercado.Meta descripción: Curso online de Project Management. Aprende a planificar, ejecutar y liderar proyectos con estándares internacionales.Objetivo: Capacitar a las personas participantes para diseñar, desarrollar y administrar páginas web de comercio electrónico, aplicando marketing digital, diseño funcional, seguridad online y recursos multimedia. El curso busca impulsar competencias clave para crear proyectos digitales competitivos y sostenibles en el mercado actual.Requisito de acceso: No se requiere.Temario: 1. Introducción a la gestión de proyectos 1.1. Introducción1.2. ¿Qué es la Gestión de Proyectos?1.3. ¿Qué es un Proyecto?1.4. Operaciones y proyectos1.5. ¿Qué es un Plan de Proyecto?1.6. Vocabulario común1.7. Relacionar y aplicar los fundamentos básicos de Gestión de Proyectos y Plan de Proyectos1.8. Utilizar el vocabulario común en la Gestión de Proyectos1.9. Ejercicios prácticos on-line2. Metodología del proyecto 2.1. Introducción2.2. El PMI2.3. La metodología2.4. Los criterios de éxito2.5 El origen de los proyectos2.6. El portafolio de proyectos2.7. Tipos de organizaciones2.8. El papel de jefe de proyecto2.9. Elaboración de un proyecto de un negocio2.10. Ejercicios prácticos on-line3. Esquema del conocimiento 3.1. Introducción3.2. Ciclo de vida de gestión del proyecto3.3. Grupos de procesos y ciclo de vida3.4. Las áreas de conocimiento3.5. Relacionar las características y especificaciones del ciclo de vida de los proyectos.3.6. Ejercicios prácticos on-line4. Inicio y planificación del proyecto. Alcance 4.1. Introducción4.2. La fase de inicio4.3. La gestión del alcance4.4. Describir la fase de inicio y planificación para poder aplicar y efectuar el proyecto adecuadamente4.5. Desarrollar el Acta de Constitución de una empresa4.6. Ejercicios prácticos on-line5. Planificación del proyecto. Tiempo 5.1. Introducción5.2. La fase de planificación5.3. La gestión del tiempo5.4. Relacionar las diferentes fases que componen un proyecto estableciendo una adecuada gestión del tiempo5.5. Ejercicios prácticos on-line6. Costes. Control del proyecto6.1. Introducción6.2. La gestión de costes6.3. La fase de control y seguimiento6.4. Programar y evaluar los costes de un proyecto para una correcta aplicación y ejecución del mismo6.5. Ejercicios prácticos on-line7. Gestión del riesgo7.1. Introducción7.2. El ciclo de la gestión de los riesgos7.3. El plan de gestión de riesgos7.4. Identificación de los riesgos7.5. Análisis de riesgos7.6. Análisis cualitativo7.7. Análisis cuantitativo7.8. Planificación de la respuesta a los riesgos7.9. Seguimiento y control de riesgos7.10. Identificar y programar los riesgos que intervienen en un proyecto, efectuando un análisis cuantitativo y cualitativo de los mismos7.11. Ejercicios prácticos on-line8. Gestión de la calidad8.1. Introducción8.2. Los pioneros de la calidad y su enfoque8.3. Enfoques conceptuales globales de la calidad8.4. Etapas de la gestión de la calidad8.5. Herramientas de la gestión de la calidad8.6. Describir los métodos y procedimientos necesarios para efectuar la gestión de la calidad de un proyecto8.7. Ejercicios prácticos on-line9. Gestión de los stakeholders 9.1. Introducción9.2. Identificación de los stakeholders9.3. Planificar la gestión de los stakeholders9.4. Gestionar y Controlar el compromiso con el proyecto de los Stakeholders9.5. Analizar los stakeholders en una situación determinada. 9.6. Ejercicios prácticos on-line10. Gestión de la comunicación 10.1. Introducción10.2. La planificación de las comunicaciones10.3. Gestión de las comunicaciones10.4. Controlar las comunicaciones10.5. Programar la información y documentación necesaria destacando la importancia de la comunicación en un proyecto10.6. Ejercicios prácticos on-line11. Gestión de los recursos humanos 11.1. Introducción11.2. La gestión de los recursos humanos del proyecto11.3. Tipos de organizaciones11.4. Principales actores y roles en los proyectos11.5. Definición y organización del proyecto11.6. El histograma de recursos11.7. El equipo de trabajo11.8. Habilidades de gestión y dirección de proyectos11.9. Relacionar y aplicar los diferentes recursos de un proyecto, así como las principales herramientas necesarias para la gestión de los recursos humanos11.10. Ejercicios prácticos on-line12. Gestión del aprovisionamiento 12.1. Introducción12.2. ¿Qué es aprovisionar?12.3. Las compras y el aprovisionamiento12.4. El proceso de aprovisionamiento12.5. Contratos12.6. Describir y ejecutar las tareas y procedimientos necesarios para la elaboración del proyecto12.7. Ejercicios prácticos on-line13. Gestión de la integración. Ejecución. Cierre13.1. Introducción13.2. La gestión de la integración del proyecto13.3. Dirigir y gestionar la ejecución del proyecto13.4. Cerrar el proyecto13.5. Aplicar y gestionar la ejecución del proyecto y dirección del proyecto, en relación a: necesidades y expectativas del cliente, estrategia del proyecto, criterios de éxito…13.6. Ejercicios prácticos on-lineModalidad: TeleformaciónDuración: 210 horasLocalización: NacionalFamilia profesional: Administración y GestiónNivel: 1

Inscribirse
PROCEDIMIENTOS BÁSICOS EN EL MARKETING DIGITAL Y REDES SOCIALES - COMM45

PROCEDIMIENTOS BÁSICOS EN EL MARKETING DIGITAL Y REDES SOCIALES - COMM45

Inicio: 17-09-2025

El Curso de Procedimientos Básicos en el Marketing Digital y Redes Sociales – COMM45 ofrece una formación completa en estrategias de marketing digital y uso de redes sociales aplicadas al ámbito profesional. En modalidad de teleformación, combina el análisis del mercado laboral y las competencias digitales con el estudio de redes sociales, técnicas de publicidad y comunicación online, gestión de comunidades virtuales y construcción de una reputación digital sólida. Con un enfoque práctico y actualizado, prepara a las personas participantes para aplicar estrategias efectivas, analizar resultados y aprovechar las redes sociales como un canal estratégico de marketing, comunicación y fidelización en el entorno digital.Meta descripción: Curso online de marketing digital y redes sociales. Aprende a diseñar estrategias, analizar resultados y gestionar comunidades virtuales de forma eficaz.Objetivo: Capacitar a las personas participantes para diseñar y aplicar estrategias comunicativas y técnicas de publicidad en entornos digitales y redes sociales, aprovechando las herramientas que ofrece el social media. El curso busca impulsar competencias clave en marketing digital, gestión de comunidades virtuales y publicidad online, de modo que puedan identificar nuevas oportunidades profesionales, mejorar la comunicación empresarial y consolidar la presencia digital en un mercado en constante evolución.Requisito de acceso:– Acreditaciones / titulaciones: No se requieren acreditaciones/titulaciones. No obstante, se han de poseer las habilidades de comunicación lingüística suficientes que permitan cursar con aprovechamiento la formación.– Experiencia profesional: No se requiere.– Modalidad de teleformación: Además de lo indicado anteriormente, los/las participantes han de tener las destrezas suficientes para ser usuarios/as de la plataforma virtual en la que se apoya la acción formativa.Temario: Módulo 1. Contexto laboral1. Interpretación del funcionamiento del mercado de trabajo del entorno más cercano analizando las empresas del sector económico1.1. Análisis del trabajo como pieza clave de desarrollo de la persona.1.2. Sector económico y perfil profesional1.3. Organización de una empresa-tipo del sector1.4. Autoempleo en el sector profesional2. Identificación de las competencias profesionales requeridas para la ocupación2.1. Formación como proceso de aprendizaje a lo largo de la vida2.2. Competencias profesionales y capacidades clave de la ocupación3. Identificación de las competencias y habilidades propias necesarias para el ejercicio de la ocupación3.1. Autoevaluación de las competencias profesionales y transversales3.2. Transferencia del propio capital competencial hacia el empleoMódulo 2. Redes sociales1. Identificación del origen de las Redes Sociales1.1. Primeras redes sociales y su origen1.2. Redes sociales actuales2. Descripción de los Marcadores Sociales2.1. Tipología de los marcadores sociales2.2. Ventajas e inconvenientes de los marcadores sociales3. Análisis del uso de las Redes Sociales en las empresas3.1. Ventajas e inconvenientes del uso de las redes sociales3.2. Redes sociales más adecuadas en función de la tipología de empresas4. Adaptación de las redes en distintos dispositivos4.1. Móvil4.2. Tablet4.3. Desktop5. Aplicación de las estrategias y herramientas de publicidad en redes5.1. Mk de influencers5.2. PR 2.05.3. Otras herramientas y estrategiasMódulo 3. Técnicas de publicidad y comunicación en redes sociales1. Aplicación de las técnicas de publicidad y comunicación para cada red social1.1. Descripción de las técnicas de publicidad1.2. Tipología de técnicas de publicidad1.3. Técnicas de publicidad más adecuadas en función de la red social1.4. Diseño de planes de comunicación2. Análisis de los resultados de las publicaciones en las redes sociales2.1. Herramientas para medir y analizar resultados2.2. Análisis de los resultados de las acciones propias2.3. Análisis de los resultados de las acciones de los competidores3. Identificación de las nuevas tendencias de márqueting en las redes sociales3.1. Evolución del márqueting en las redes sociales Detección de comunidades y redes en las que hay que tener presenciaMódulo 4. Comunidades virtuales1. Identificación de las funciones de un gestor o gestora de comunidades virtuales1.1. Comunicación en línea bidireccional1.2. Desarrollo y validación de las estrategias comerciales y de marketing de la empresa1.3. Atención al cliente2. Conocimiento de las diferentes comunidades virtuales y su gestión2.1. Tipologías de comunidades virtuales2.2. Gestión de comunidades virtuales2.3. Identificación de nuevas tendencias en la red3. Desarrollo de la comunicación creativa y eficaz3.1. Estrategias de comunicación3.2. Difusión en las redes sociales y comunidades virtuales3.3. Técnicas de redacción en redes sociales.4. Conocimiento de los trolls4.1. Clasificación de la tipología de trolls4.2. Gestión de los trolls5. Repercusión de la reputación en línea5.1. Diseño de informes y estrategias para favorecer una buena imagen de la red5.2. Casos de éxito y de fracaso dentro del sector del marketing digital y las redes socialesModalidad: TeleformaciónDuración: 125 horasLocalización: NacionalFamilia profesional: Comercio y MarketingNivel: 1

Inscribirse
INTRODUCCIÓN AL BIG DATA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL – IFCT159

INTRODUCCIÓN AL BIG DATA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL – IFCT159

Inicio: 17-09-2025

El Curso de Introducción al Big Data e Inteligencia Artificial – IFCT159 ofrece una formación esencial para comprender los fundamentos del tratamiento masivo de datos y las aplicaciones de la IA en distintos ámbitos profesionales. En modalidad de teleformación, aborda la evolución del BI tradicional hacia el Big Data, las características y tecnologías clave del ecosistema Hadoop, los procesos de análisis en tiempo real y en la nube, así como el uso de lenguajes como Python, R o SQL. El programa incluye nociones de ciencia de datos, algoritmos supervisados y no supervisados, introducción al deep learning y visualización de información, aportando una visión transversal sobre cómo estas tecnologías transforman empresas, instituciones y sectores sociales. Con un enfoque práctico y actualizado, prepara a las personas participantes para aprovechar el valor de los datos y la IA como motores de innovación y ventaja competitiva en la era digital.Meta descripción: Curso online de Big Data e Inteligencia Artificial. Aprende fundamentos, tecnologías y aplicaciones para transformar datos en valor.Objetivo: Capacitar a las personas participantes para comprender las características clave del procesamiento masivo de datos y su relación con la Inteligencia Artificial, aplicando conceptos de Big Data en el entorno empresarial. El curso busca impulsar competencias para planificar y desarrollar programas basados en IA y análisis de datos, de modo que puedan identificar oportunidades estratégicas, optimizar procesos y favorecer la toma de decisiones basada en evidencia, fortaleciendo así la competitividad en la economía digital.Requisito de acceso:Acreditaciones / titulaciones: Cumplir como mínimo los siguientes requisitos:– Título de Bachiller o equivalente.– Título de Técnico Superior (FP Grado Superior) o equivalente.– Haber superado las pruebas de acceso a Ciclos formativos de Grado Superior.– Haber superado cualquier prueba oficial de acceso a la universidad.– Certificado de profesionalidad de nivel 3.– Título de Grado o equivalente.– Título de Postgrado (Máster) o equivalente.Experiencia profesional: No se requiere.Modalidad de teleformación: Además de lo indicado anteriormente, los/las participantes han de tener las destrezas suficientes para ser usuarios/as de la plataforma virtual en la que se apoya la acción formativa.Temario: 1. Adquisición y dominio de conceptos básicos y de conocimientos sobre los avances en Big Data1.1. Cómo evoluciona el BI tradicional al Big Data (navegación web, geolocalización, audiencias TV, …)1.2. El Big Data como solución al tratamiento masivo de datos: definición e historia desde su invención.1.3. Hadoop como revolución para el tratamiento paralelo de datos masivo.1.4. Características del Big Data (4 V's y más): volumetría, velocidad, variedad (estructurados/no estructurados), veracidad (calidad del dato), valor del dato, …1.5. Nuevos paradigmas del Big Data: Procesos en Real Time y Cloud Computing2. Conocimiento de nociones básicas sobre arquitectura Big Data y principales tecnologías2.1. El ecosistema Hadoop: HDFS y MapReduce2.2. Principales lenguajes de programación utilizados: Java, Scala, SQL y Python.2.3. Procesos ETL (extracción, transformación y carga): Flume, Sqoop y HIVE2.4. Procesos Real Time y bases de datos de alta disponibilidad: Kafka, HBASE y Redis2.5. Procesamiento y analítica avanzada con Spark2.6. Seguridad y gobierno del dato.3. Comprensión de los principales conceptos sobre La “Ciencia de datos” e IA3.1. Introducción a la “Ciencia de datos” y la Inteligencia Artificial3.2. Principales lenguajes de programación utilizados: R y Python3.3 Algoritmos supervisados: ¿Qué son? Algunos Ejemplos3.4. Algoritmos no-supervisados: ¿Qué son? Algunos Ejemplos3.5. Introducción al Deep Learning y el Aprendizaje por Refuerzo3.6. Procesamiento de información no estructurada: Imágenes y Textos3.7. Visualización de datos: Visualizaciones interactivas y Dashboards.4. Adquisición de una visión trasversal sobre el futuro del BigData y cómo se aplica actualmente en diferentes áreas4.1. Ejemplos en las instituciones públicas: Open Data.4.2. Ejemplos en el mundo empresarial: ejemplos de aplicabilidad del Big Data a la eficiencia de las operaciones de una compañía4.3. “Data for Good”: Big Data para el bien social4.4. Reflexiones finales sobre el impacto del Big Data en los años venideros.Modalidad: TeleformaciónDuración: 40 horasLocalización: NacionalFamilia profesional: Informática y ComunicaciónNivel: 3

Inscribirse

← Desliza para ver más →

Nuestros Puntos Fuertes

Profesorado experto

Aprende de profesionales en activo con experiencia en el sector.

Metodología práctica

Formación basada en casos reales y ejercicios prácticos.

Certificación oficial

Obtén un título reconocido y mejora tu empleabilidad.

Aulas equipadas

Instalaciones modernas y accesibles para una mejor experiencia de aprendizaje.

Opiniones de Nuestros Alumnos

Gracias a esta academia he podido mejorar mis habilidades y encontrar trabajo en el sector que quería. ¡Recomendable al 100%!

Foto de Juan Pérez

Juan Pérez

Desarrollador Web

Los cursos son claros, bien estructurados y el equipo docente siempre está dispuesto a ayudar. Una experiencia muy positiva.

Foto de María López

María López

Diseñadora Gráfica

Excelente academia, contenido actualizado y prácticas que realmente preparan para el mercado laboral.

Foto de Carlos Martínez

Carlos Martínez

Ingeniero de Software

Muy recomendable, el seguimiento y apoyo a los alumnos es excelente. Aprendí muchísimo en poco tiempo.

Foto de Ana García

Ana García

Marketing Digital

← Desliza para ver más →

Últimas Noticias

Imagen de IA Agéntica ¿clave para la competitividad pyme?
Tecnología

IA Agéntica ¿clave para la competitividad pyme?

La transformación digital ya no es una opción, sino una exigencia para cualquier empresa que quiera mantenerse competitiva. En este contexto, la IA agéntica emerge como una de las grandes revoluciones tecnológicas de la era digital. Pero ¿qué significa realmente este concepto y por qué puede convertirse en un motor decisivo para las pymes?En este artículo exploraremos cómo la IA agéntica está cambiando la forma en que trabajan las organizaciones, qué ventajas ofrece frente a la IA tradicional o generativa, y cómo puede ayudar a pequeñas y medianas empresas a competir con éxito en un mercado cada vez más exigente.¿Qué es la IA agéntica?La IA agéntica hace referencia a sistemas de inteligencia artificial capaces de actuar de forma autónoma, tomando decisiones, planificando tareas y ejecutándolas con supervisión mínima por parte de las personas.Mientras que la IA tradicional se centraba en automatizar procesos concretos y la IA generativa en crear contenidos o simulaciones, la IA agéntica da un paso más: combina memoria, razonamiento, planificación y acción. No solo responde a una consulta, sino que detecta necesidades, propone soluciones y ejecuta tareas dentro de un flujo de trabajo.En otras palabras, hablamos de una inteligencia artificial que no solo “piensa”, sino que también “actúa” dentro de la empresa.¿Por qué es relevante para las pymes?A menudo se piensa que la IA es un terreno exclusivo de grandes corporaciones, pero la realidad es distinta. La IA agéntica representa una oportunidad única para las pymes, ya que permite:Automatizar procesos críticos sin necesidad de grandes inversiones en infraestructura.Mejorar la eficiencia operativa, reduciendo tiempos y costes.Acceder a análisis de datos avanzados que antes estaban fuera de su alcance.Optimizar la relación con la clientela, ofreciendo experiencias más personalizadas.Nivelar el terreno de juego frente a empresas con mayores recursos.En un entorno tan cambiante, contar con agentes inteligentes que trabajen de forma integrada en marketing, ventas, finanzas o gestión de personas puede marcar la diferencia entre crecer o quedarse atrás.Casos de uso reales en pymesLa IA agéntica ya está mostrando su valor en diferentes sectores y áreas de negocio:Marketing y ventas: agentes que segmentan audiencias, diseñan campañas personalizadas y ajustan estrategias en tiempo real.Atención a la clientela: chatbots avanzados que no solo responden, sino que aprenden de cada interacción y mejoran la calidad del servicio.Finanzas y administración: automatización de facturación, control de gastos y previsiones financieras con mínima intervención humana.Operaciones internas: gestión de inventarios, planificación logística y coordinación de tareas entre equipos.Recursos humanos: agentes capaces de filtrar candidaturas, proponer planes de formación y anticipar necesidades de talento.Estos ejemplos muestran que no hablamos de un futuro lejano, sino de una realidad accesible para cualquier pyme.Retos y precaucionesAdoptar la IA agéntica implica también considerar algunos desafíos:Privacidad y protección de datos: es fundamental garantizar el cumplimiento de normativas como el RGPD.Ética y supervisión humana: aunque los agentes pueden tomar decisiones, siempre debe existir un marco de control responsable.Cambio cultural en las organizaciones: la introducción de esta tecnología exige que equipos y liderazgos adopten una mentalidad abierta al aprendizaje y la innovación.Lejos de ser un freno, estos retos deben entenderse como parte del camino hacia una digitalización responsable y sostenible.IA agéntica como palanca de competitividadLo más relevante de la IA agéntica no es únicamente su capacidad tecnológica, sino su potencial para impulsar la competitividad de las pymes.Gracias a ella, las pequeñas y medianas empresas pueden:Tomar decisiones más informadas, basadas en datos actualizados y procesados en tiempo real.Innovar en productos y servicios, adaptándose rápidamente a las demandas del mercado.Reducir la brecha con grandes corporaciones, accediendo a herramientas que antes eran impensables para su tamaño.Mejorar la resiliencia, anticipando riesgos y reaccionando con agilidad ante escenarios de incertidumbre.En definitiva, hablamos de una tecnología que democratiza la inteligencia artificial, permitiendo que organizaciones de cualquier escala se beneficien de su poder transformador.El futuro de las pymes con IA agénticaEl camino hacia la adopción de la IA agéntica no se trata solo de incorporar herramientas digitales, sino de repensar la estrategia empresarial. Las pymes que sepan integrar esta tecnología en sus procesos no solo ganarán en eficiencia, sino que estarán mejor preparadas para un entorno donde la innovación y la velocidad de adaptación son claves.Estamos ante una revolución comparable a la llegada de Internet o los smartphones, pero con un alcance aún mayor. La diferencia será clara: las pymes que abracen la IA agéntica estarán en condiciones de liderar, mientras que las que la ignoren correrán el riesgo de quedarse irrelevantes.ConclusiónLa IA agéntica no es una moda pasajera, sino un nuevo paradigma de competitividad. Su capacidad para aprender, decidir y actuar de forma autónoma ofrece a las pymes una ventaja estratégica sin precedentes.Adoptarla con visión, responsabilidad y foco en el talento humano será la clave para convertir los retos de la era digital en oportunidades de crecimiento sostenible.La pregunta ya no es si la IA agéntica impactará en las pymes, sino: ¿está tu organización preparada para aprovecharla?

📅 22 sep. 2025 ⏱ 5 min lectura 👁 31
Ver más
Imagen de Automatización con IA, la revolución de las pymes
Tecnología

Automatización con IA, la revolución de las pymes

La automatización se ha convertido en una de las palancas más poderosas para impulsar la transformación digital de las pymes. Ya no se trata solo de grandes corporaciones con recursos infinitos: hoy, las pequeñas y medianas empresas tienen acceso a herramientas que permiten optimizar procesos, ahorrar tiempo, reducir costes y, sobre todo, competir en un mercado cada vez más digital y global.La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha llevado la automatización a un nivel superior, abriendo la puerta a nuevas formas de trabajar, comunicarse y ofrecer valor a la clientela. Este cambio no es opcional: es una necesidad estratégica para crecer y asegurar la competitividad en la nueva economía digital.¿Qué significa la automatización en una pyme?La automatización consiste en delegar tareas repetitivas, rutinarias o de bajo valor en sistemas digitales, de forma que las personas profesionales puedan centrarse en actividades estratégicas. En el caso de una pyme, esto se traduce en:Automatizar la gestión de correos y comunicaciones con clientela.Usar chatbots o asistentes virtuales para dar soporte inmediato.Implementar flujos de trabajo digitales para facturación, pedidos o incidencias.Integrar aplicaciones que conectan ventas, marketing y operaciones.La automatización no busca reemplazar al talento humano, sino amplificarlo, liberando tiempo y energía para que las personas se concentren en innovación, liderazgo y relación con la clientela.El papel de la IA en la automatizaciónLo que hace a esta nueva etapa tan revolucionaria es la unión entre IA y automatización. Mientras la automatización clásica ejecuta procesos predefinidos, la IA permite:Analizar datos y tomar decisiones en tiempo real.Personalizar experiencias de clientela en función de sus hábitos.Predecir demandas y anticipar problemas en operaciones o inventarios.Mejorar la comunicación mediante asistentes capaces de entender lenguaje natural.Esto significa que las pymes ya no dependen solo de automatizar tareas básicas: ahora pueden crear sistemas inteligentes que aprenden y se adaptan a su negocio.Beneficios estratégicos de la automatización en pymesAdoptar soluciones de automatización trae beneficios inmediatos y a largo plazo:Eficiencia operativa: se reducen errores y tiempos de ejecución.Ahorro de costes: menos recursos dedicados a tareas repetitivas.Escalabilidad: la empresa puede crecer sin necesidad de aumentar proporcionalmente el equipo.Mejora de la experiencia de la clientela: atención rápida, personalizada y disponible 24/7.Competitividad: las pymes pueden competir con empresas más grandes gracias a procesos más ágiles.En otras palabras, la automatización es una palanca de competitividad y resiliencia.Casos prácticos de automatización en pymesPara entender mejor su impacto, veamos algunos ejemplos reales de automatización aplicada en pymes:Marketing digital automatizado: envío de newsletters personalizadas según comportamiento de la clientela, segmentación automática y análisis de resultados en tiempo real.Atención al cliente con chatbots: respuestas inmediatas en WhatsApp, web o redes sociales, reduciendo tiempos de espera y mejorando la satisfacción.Facturación inteligente: sistemas que generan, envían y registran facturas sin intervención manual.Gestión de inventario: programas que detectan niveles bajos de stock y generan pedidos automáticamente.Selección de personal: IA que analiza currículos y selecciona perfiles en función de criterios definidos.Estos casos muestran que la automatización no es futurista, sino una realidad accesible para cualquier pyme que quiera dar el salto digital.Tendencias de futuro en la automatizaciónEl futuro de la automatización en pymes está marcado por tres grandes tendencias:Automatización inteligente: integración de IA generativa en procesos de atención, marketing o comunicación.Automatización en la nube: soluciones accesibles desde cualquier lugar, con bajo coste y alta escalabilidad.Hiperautomatización: combinación de IA, machine learning, RPA (automatización robótica de procesos) y análisis predictivo para digitalizar cada área de la empresa.Estas tendencias no son exclusivas de las grandes compañías. Las pymes ya tienen acceso a herramientas asequibles y fáciles de implementar que permiten avanzar en esta dirección.Retos y buenas prácticasAunque los beneficios son claros, la automatización también plantea retos que conviene abordar:Seguridad y privacidad: proteger los datos es esencial en cualquier proceso automatizado.Gestión del cambio: formar al personal y garantizar que la tecnología se integre de manera natural en el día a día.Selección de herramientas adecuadas: no todas las soluciones son útiles para todas las pymes; hay que evaluar necesidades y prioridades.Buenas prácticas recomendadas:Empezar con procesos simples y de alto impacto (ej. atención al cliente).Escalar poco a poco según resultados.Formar al equipo para que entienda y aproveche las nuevas herramientas.Medir constantemente el retorno de inversión (ROI).ConclusiónLa automatización no es solo una tendencia: es la clave para que las pymes crezcan, sean más competitivas y estén preparadas para los retos del futuro. Integrar la inteligencia artificial en los procesos permite ir más allá de la eficiencia: significa ofrecer experiencias personalizadas, anticipar necesidades y liderar la transformación digital.En la nueva economía, donde los recursos son limitados y la velocidad marca la diferencia, la automatización se convierte en el mejor aliado de las pequeñas y medianas empresas.En MAGISTRAE creemos que el talento humano y la tecnología son complementarios. Por eso, formamos a personas profesionales y pymes para que aprovechen la automatización como una verdadera palanca de innovación y éxito.

📅 23 sep. 2025 ⏱ 5 min lectura 👁 41
Ver más
Imagen de Ciberseguridad en pymes: estrategias para un futuro seguro
Tecnología

Ciberseguridad en pymes: estrategias para un futuro seguro

En un mundo donde la digitalización es el motor de competitividad, la ciberseguridad en pymes ha pasado de ser una opción a convertirse en una necesidad estratégica. Las pequeñas y medianas empresas son uno de los principales objetivos de los ciberataques, precisamente porque suelen contar con menos recursos que las grandes corporaciones. Según informes recientes, más del 40% de los ataques cibernéticos tienen como blanco a las pymes, generando pérdidas económicas, daños reputacionales y, en algunos casos, el cierre definitivo del negocio.La buena noticia es que, con estrategias claras, prácticas accesibles y un compromiso real con la seguridad digital, cualquier pyme puede proteger sus activos, ganar la confianza de su clientela y avanzar con solidez hacia el futuro.¿Por qué la ciberseguridad es crítica para las pymes?La transformación digital ha abierto un abanico de oportunidades: nuevos modelos de negocio, optimización de procesos y acceso a mercados globales. Sin embargo, también ha traído consigo riesgos cada vez más sofisticados. Ransomware, fraudes online, phishing, suplantaciones de identidad o brechas en la nube son amenazas reales que pueden comprometer información sensible, afectar la reputación de la empresa y frenar su crecimiento.Apostar por la ciberseguridad en pymes significa proteger datos, operaciones y relaciones de confianza con clientela, proveedores y aliados estratégicos. En la práctica, implica ver la seguridad no como un gasto, sino como una inversión en continuidad, competitividad y resiliencia empresarial.Estrategias esenciales de ciberseguridad para pymes1. Crear una cultura de ciberseguridadLa seguridad no depende solo de herramientas, sino también de las personas. El primer paso es formar a los equipos en buenas prácticas: identificar correos sospechosos, usar contraseñas robustas, activar la verificación en dos pasos o evitar conexiones públicas sin protección. Cuando toda la plantilla está implicada, la probabilidad de ataques exitosos se reduce drásticamente.2. Proteger datos y operaciones en la nubeEl entorno cloud se ha vuelto indispensable para las pymes, pero mal gestionado puede ser una puerta de entrada a los ciberdelincuentes. Es fundamental aplicar cifrado en la información sensible, establecer una gestión de accesos por roles y realizar copias de respaldo automáticas. Revisar periódicamente la configuración de los sistemas y asegurarse de que cumplen con el RGPD es clave para evitar sanciones y fugas de información.3. Asegurar transacciones y procesos digitalesCada operación online —desde una compra en el e-commerce hasta el uso de herramientas colaborativas— puede ser vulnerable. Implementar certificados SSL, autenticación multifactor y planes de contingencia permite garantizar que la experiencia digital sea confiable tanto para la empresa como para la clientela.4. Apostar por la analítica y el machine learningLa analítica avanzada y el machine learning ya no son exclusividad de grandes compañías. Estas tecnologías permiten a las pymes identificar patrones de comportamiento anómalos en tiempo real, detectar fraudes antes de que ocurran y anticiparse a los riesgos. Incorporarlas no solo fortalece la seguridad, sino que mejora la eficiencia en la toma de decisiones.5. Realizar auditorías y evaluaciones periódicasUn sistema de seguridad nunca es estático. Las amenazas evolucionan, y la protección debe evolucionar con ellas. Por eso, las pymes deben realizar auditorías de ciberseguridad periódicas, revisar protocolos y actualizar sistemas. Esta práctica no solo reduce vulnerabilidades, sino que demuestra compromiso con la protección de datos ante la clientela y posibles inversores.Innovación y futuro de la ciberseguridad en pymesEl futuro digital viene acompañado de tecnologías disruptivas como blockchain, inteligencia artificial e IoT. Estas innovaciones redefinen cómo trabajan las empresas, pero también generan nuevos desafíos de seguridad. Para las pymes, el reto no es evitar la innovación, sino integrarla con responsabilidad, apoyándose siempre en estrategias de ciberseguridad sólidas.Quienes logren hacerlo estarán mejor preparadas para competir, abrirse a nuevos mercados y consolidar su reputación en un entorno global cada vez más exigente.Beneficios tangibles de invertir en ciberseguridadProtección de datos sensibles frente a pérdidas o robos.Reducción de riesgos financieros derivados de fraudes y ataques.Mejora de la confianza de la clientela y socios estratégicos.Cumplimiento normativo (RGPD y otras regulaciones).Resiliencia empresarial para continuar operando incluso en escenarios adversos.ConclusiónLa ciberseguridad en pymes no es un lujo, es un pilar estratégico. Invertir en formación, protocolos y tecnologías innovadoras asegura no solo la protección frente a amenazas, sino también la posibilidad de crecer en un mercado digital en constante evolución.El futuro será digital, pero solo aquellas pymes que apuesten firmemente por la seguridad podrán construirlo con confianza y solidez.

📅 23 sep. 2025 ⏱ 4 min lectura 👁 21
Ver más
Imagen de Project Management para liderar proyectos globales
Tecnología

Project Management para liderar proyectos globales

En un mundo donde los cambios son rápidos, los mercados son cada vez más competitivos y la innovación tecnológica marca el ritmo, la gestión de proyectos se ha convertido en el corazón de cualquier organización que aspire a crecer y mantenerse relevante. Hablamos de project management, una disciplina que ya no es exclusiva de grandes corporaciones: hoy resulta imprescindible para pymes, startups y hasta entidades públicas que buscan ordenar recursos, innovar y cumplir objetivos de manera eficiente.La clave está en entender que gestionar proyectos no es solo organizar tareas: es alinear personas, procesos y tecnología hacia un propósito común. Y en un entorno globalizado, donde la colaboración trasciende fronteras y las empresas operan en entornos híbridos y digitales, el project management profesional es la diferencia entre el éxito y el fracaso.¿Por qué el Project Management es hoy imprescindible?Hace años, muchas empresas dependían de la improvisación o de la experiencia personal de un directivo para llevar adelante proyectos. Pero el panorama cambió. La complejidad de los mercados exige metodologías claras, estándares internacionales y la capacidad de adaptarse a contextos que cambian en cuestión de semanas.El project management aporta estructura, control y visión estratégica. Gracias a él, una empresa puede:Cumplir plazos y presupuestos sin perder calidad.Reducir riesgos, anticipando problemas antes de que se conviertan en crisis.Optimizar recursos, asegurando que personas, tiempo y dinero se utilizan de manera inteligente.Mejorar la comunicación interna, alineando a equipos multidisciplinares en torno a objetivos comunes.Impulsar la competitividad, demostrando capacidad para gestionar proyectos de alcance internacional.En definitiva, el project management no es un lujo: es el lenguaje universal de los negocios modernos.El valor de las certificaciones internacionalesUno de los elementos que más ha potenciado el reconocimiento del project management es la existencia de certificaciones internacionales. Organismos como el PMI (Project Management Institute) han definido estándares globales, como la guía PMBOK, que permiten que un proyecto en Madrid, Tokio o Nueva York pueda hablar el mismo idioma.Contar con certificaciones como PMP® (Project Management Professional) no solo valida competencias técnicas, sino que también abre puertas en mercados internacionales. Las empresas saben que un profesional certificado tiene las habilidades necesarias para:Definir objetivos claros.Diseñar planes de proyecto detallados.Controlar costes, tiempos y recursos.Coordinar equipos diversos y multiculturales.Implementar estrategias de gestión del riesgo y de calidad.En un mundo global, las certificaciones son pasaportes profesionales. Permiten que cualquier persona pueda integrarse en proyectos internacionales con confianza y credibilidad.Liderazgo en la era digitalEl project management moderno no se limita a metodologías clásicas. Hoy exige un liderazgo capaz de guiar a equipos que trabajan en remoto, con herramientas colaborativas y bajo presión constante.Un buen gestor o gestora de proyectos combina tres dimensiones:Visión estratégica: entender hacia dónde va la organización y cómo cada proyecto aporta valor.Habilidades humanas: comunicación clara, empatía, resolución de conflictos y motivación.Competencias digitales: manejar herramientas de gestión online, tableros ágiles, softwares de control y sistemas de seguimiento en tiempo real.Las organizaciones que combinan estas tres dimensiones logran no solo ejecutar proyectos, sino transformarlos en ventajas competitivas sostenibles.Estrategias globales de gestión de proyectosLiderar proyectos globales requiere adaptar el project management a escenarios cada vez más dinámicos. Algunas estrategias clave son:Metodologías ágiles: Scrum, Kanban o Lean permiten adaptarse a cambios constantes y entregar valor de forma incremental.Planificación híbrida: combinar lo mejor de lo ágil y lo tradicional (waterfall) según el tipo de proyecto.Gestión del riesgo: identificar, priorizar y diseñar respuestas rápidas frente a imprevistos.Comunicación intercultural: trabajar con equipos de distintos países exige sensibilidad cultural y habilidades de coordinación.Herramientas digitales avanzadas: desde software de gestión hasta IA que analiza riesgos y optimiza recursos.Aplicar estas estrategias convierte al project management en un motor de innovación y resiliencia empresarial.Project Management y competitividad empresarial¿Por qué tantas empresas están apostando por el project management? Porque han entendido que la competitividad no depende solo de tener buenas ideas, sino de ejecutarlas con precisión.Un estudio del PMI demuestra que las empresas que aplican buenas prácticas de gestión de proyectos desperdician hasta un 30% menos de recursos. Esto significa que no solo ahorran dinero, sino que entregan resultados más rápidos y confiables.Para una pyme, esa eficiencia puede ser la diferencia entre sobrevivir o desaparecer. Para una gran corporación, puede ser la clave para liderar en mercados globales.El futuro del Project ManagementEl futuro de la gestión de proyectos está íntimamente ligado a la digitalización y a la inteligencia artificial. Los softwares actuales ya permiten automatizar tareas, generar informes predictivos e incluso asignar recursos de forma inteligente.Pero más allá de la tecnología, el valor seguirá estando en las personas: en líderes capaces de guiar, motivar y construir confianza. Porque los proyectos son, en última instancia, personas trabajando juntas para alcanzar un objetivo común.El desafío será combinar lo mejor de ambos mundos: la potencia de la tecnología y la sensibilidad del liderazgo humano.ConclusiónEl project management ya no es una opción, sino una necesidad para cualquier organización que quiera crecer en un entorno global y digital. Más que un conjunto de técnicas, es una mentalidad estratégica que impulsa la innovación, optimiza recursos y fortalece la competitividad.Las certificaciones internacionales, las metodologías ágiles y el liderazgo digital son hoy las armas de quienes buscan diferenciarse y liderar el futuro de los negocios.En definitiva, el project management para liderar proyectos globales es la brújula que permite a las empresas navegar con éxito en mares cada vez más turbulentos. Quien domine esta disciplina no solo gestionará proyectos: construirá futuro.

📅 23 sep. 2025 ⏱ 6 min lectura 👁 24
Ver más
Imagen de Experiencia de la clientela ¿cómo adaptarla a la era digital?
Tecnología

Experiencia de la clientela ¿cómo adaptarla a la era digital?

En la era digital, las personas ya no eligen productos o servicios solo por su precio o características técnicas, sino por la experiencia que las acompaña en cada interacción con la empresa. La experiencia de la clientela se ha convertido en el verdadero motor de competitividad, especialmente para las pymes que desean crecer y diferenciarse en un mercado cada vez más saturado y exigente.La digitalización ha cambiado radicalmente las reglas del juego. Las expectativas son más altas, la comunicación es inmediata y la fidelidad ya no se gana con un simple buen producto, sino con un recorrido completo que genere confianza, cercanía y valor en cada paso. Pero, ¿cómo adaptarse a este nuevo contexto y aprovecharlo como una oportunidad de transformación?La experiencia digital como ventaja competitivaCuando hablamos de experiencia de la clientela en la era digital, no nos referimos únicamente al servicio postventa o a la atención al cliente. Es un concepto mucho más amplio: incluye desde el primer contacto con la marca en redes sociales hasta la entrega del producto, pasando por la personalización de la comunicación, la seguridad de los datos y la gestión de incidencias.Una pyme que pone la experiencia digital en el centro consigue tres grandes ventajas:Fidelización sostenible: la clientela que vive experiencias positivas tiende a repetir y recomendar.Reputación sólida: una buena gestión digital se traduce en opiniones favorables y confianza en línea.Diferenciación real: en un mercado global, la experiencia es el factor que distingue a empresas con productos similares.Las nuevas expectativas de la clientela digitalHoy la clientela espera inmediatez, transparencia y personalización. Quiere respuestas rápidas, procesos claros y sentir que la empresa entiende sus necesidades individuales. Estas expectativas se reflejan en cuatro grandes tendencias:Canales múltiples y coherentes: no basta con estar en redes sociales, web y correo electrónico; la comunicación debe ser fluida y coherente en todos los puntos de contacto.Privacidad y protección de datos: la clientela exige confianza. Cumplir con el RGPD y ser claros sobre el uso de datos es fundamental.Atención personalizada: desde correos adaptados al perfil de consumo hasta recomendaciones de productos basadas en su historial.Valor añadido: contenidos útiles, asesoría digital y un trato cercano que vaya más allá de la venta.Estrategias clave para mejorar la experiencia digitalPara transformar la experiencia de la clientela en la era digital, las pymes pueden aplicar estrategias accesibles y efectivas:1. Escuchar activamente a la clientelaLa voz de la clientela es el activo más valioso. Analizar encuestas, comentarios en redes sociales y reseñas online permite identificar puntos de mejora y oportunidades para innovar.2. Automatización con un toque humanoLos chatbots y asistentes virtuales agilizan la atención, pero siempre deben complementarse con la posibilidad de contacto humano. El equilibrio entre tecnología y cercanía es clave para no perder empatía.3. Personalización inteligenteLa analítica de datos permite adaptar mensajes, recomendaciones y ofertas según los intereses de cada persona. Una experiencia personalizada hace sentir a la clientela única y valorada.4. Seguridad y transparenciaGarantizar la protección de datos y explicar de forma sencilla cómo se utilizan genera confianza. En la era digital, la seguridad también forma parte de la experiencia.5. Fidelización a través de experiencias de valorLos programas de fidelización tradicionales ya no bastan. Ahora destacan las experiencias: acceso exclusivo a contenidos, asesorías personalizadas o beneficios digitales que fortalecen el vínculo con la marca.El impacto en la reputación onlineEn el ecosistema digital, cada interacción puede convertirse en una reseña, un comentario o un post compartido. Una sola experiencia negativa puede afectar la reputación de la pyme, mientras que una experiencia positiva puede multiplicar el alcance de la marca.Por eso, es fundamental:Monitorear lo que se dice en redes sociales y responder con rapidez.Transformar las críticas en oportunidades de mejora.Incentivar a la clientela satisfecha a dejar valoraciones positivas.La reputación online ya no es un accesorio: es un reflejo directo de la experiencia que se ofrece.Innovación y futuro de la experiencia de la clientelaLa incorporación de tecnologías como la inteligencia artificial, la automatización y el análisis de datos está redefiniendo cómo las empresas se relacionan con su clientela. Herramientas capaces de anticipar necesidades, personalizar ofertas en tiempo real o resolver incidencias automáticamente marcarán el futuro cercano.Sin embargo, la verdadera innovación no está solo en la tecnología, sino en su integración con las habilidades humanas: empatía, creatividad y liderazgo. La pyme que logre unir ambos mundos construirá una ventaja competitiva difícil de igualar.ConclusiónLa experiencia de la clientela en la era digital no es un lujo, es un requisito para sobrevivir y prosperar. Adaptarla significa poner a la persona en el centro, combinar tecnología con humanidad y crear relaciones sólidas basadas en confianza y valor.Las pymes que entiendan esto estarán preparadas no solo para competir, sino para liderar en la economía digital. Porque al final, la tecnología cambia, pero lo que permanece es la forma en que hacemos sentir a nuestra clientela.

📅 23 sep. 2025 ⏱ 5 min lectura 👁 23
Ver más

← Desliza para ver más →

Nuestra Oferta Formativa

Transformación digital PYMES

Digitalización gratuita para pymes.

Cursos Gratuitos

Formación con certificados oficiales.

Formación Bonificada

Planes de formación a medida para empresas.

Colaboraciones estratégicas

Alianzas con entidades sociales y militares.

Socorrismo

Especialización en salvamento acuático.

Innovación y Transformación

Generación de Contenidos

Desarrollamos contenidos formativos mediante inteligencia artificial que enriquecen la experiencia educativa y fortalecen la comunicación digital.

Transformación Digital

Formamos a profesionales capaces de liderar la digitalización, combinando inteligencia artificial, innovación tecnológica y habilidades humanas esenciales.

Instalaciones Modernas

Nuevos espacios adaptados a las necesidades del aprendizaje actual, con aulas modernas, versátiles y equipadas para potenciar el desarrollo profesional del alumnado.

Tecnología Educativa

Integración de nuevas herramientas digitales que potencian la enseñanza, enriquecen el aprendizaje y fortalecen el desarrollo profesional de nuestro alumnado.

Sedes y Contacto

Sede

Calle Malvavisco, n°5, bloque n°1, local 2. CP 35010. Las Torres, Las Palmas de Gran Canaria.